Resultados de I+D

Resultados de I+D

Cuando se realiza un trabajo de un cierto nivel, en muchas ocasiones surgen nuevos conceptos, nuevas técnicas y, en definitiva, emergen los resultados de la investigación. A veces esto es fruto de la serendipia, pero en la mayor parte de las ocasiones es fruto del esfuerzo dedicado al descubrimiento. Estos resultados, bien gestionados, formalizados y refrendados por revisores independientes constituyen pequeños granos de arena que hacen que todo vaya avanzando. En estos años de profesión he tenido la suerte de crear nuevas tecnologías, metodologías, protocolos, algoritmos… que han tenido ese refrendo internacional a través de publicaciones en revistas y participación en conferencias con revisión por pares. Las cito a continuación:

  • Diseño y desarrollo de Wid-Scope CyberSOC, una propuesta para dotar de capacidades ampliadas a un CiberSOC externalizado de forma que sirva como elemento para mejorar las capacidades en ciberseguridad del equipo de trabajo multifuncional de la organización, contribuyendo de este modo a la implantación de un modelo de gestión holística de la ciberseguridad.
  • Diseño y desarrollo de FLECO (Fast, Lightweight, and Efficient Cybersecurity Optimization for Tactical–Operational Management), un mecanismo basado en algoritmos genéticos dinámicos multiobjetivo para la identificación del conjunto holístico de soluciones de ciberseguridad que permiten la consecución de los objetivos estratégicos definidos. 2023.
  • Diseño y desarrollo de CyberTOM, un mecanismo sistemático para la gestión de la ciberseguridad en niveles táctico-operativos. 2022.
  • Diseño y desarrollo de MeGAPOP (Methodology for Governing and Assessing Public OSS Projects) con raíces en las metodologías PMBoK y Prince2 y adaptada a las características del sector público y los proyectos opensource. 2011.
  • Diseño y desarrollo de RI-CUBE (Routing Information CUBE), una estructura tridimensional para el almacenamiento, acceso y explotación rápida de información de ingeniería de tráfico (TE) difusa en entornos MPLS interdominio. 2009.
  • Diseño y desarrollo de nuevos subprotocolos para el descubrimiento de elementos PCE en entornos inter-AS en forma de extensiones de OSPF-TE, ISIS-TE y BGP. 2008.
  • Diseño y desarrollo de RABAN (Routing Algorithm for Balanced and Active Networks), un algoritmo de encaminamiento para redes MPLS activas balanceadas. 2004.
  • Diseño y desarrollo de GPSRP (GoS PDU Store and Retransmit Protocol), un mecanismo de almacenamiento temporal y retransmisión local de paquetes privilegiados en redes MPLS. 2004.
  • Diseño y desarrollo del protocolo RLPRP (Resilient Local Path Recovery Protocol), que permite precalcular LSPs de respaldo para flujos privilegiados y activarlos de forma temprana. 2004.
  • Diseño y desarrollo de la DMGP (Dynamic Memory for GoS PDUs), una memoria dinámica para almacenar PDUs que tengan requisitos de garantía de servicio en LERs y LSRs activos. 2004.
  • Diseño y desarrollo del protocolo TLDP (Tiny Label Distribution Protocol), un subconjunto reducido del protocolo LDP a nivel funcional, orientado a conexión y con servicio confirmado. 2004.
  • Diseño y desarrollo de EPCD (Early Packet Catch and Discard), un algoritmo de captura parcial y desechado de paquetes para el búfer de LSRs y LERs activos. 2004.